Levantamiento planimetrico por el método de radiación

INTRODUCCION

 

El levantamiento topográfico es la fase preliminar al emprender cualquier construcción, dado que este proporciona un esquema general del terreno del cual se va a realizar la construcción, brindando información vital para la distribución de espacio realizada durante la etapa del diseño constructivo; identificando puntos potenciales para el desarrollo de cada fase, de igual forma permite detallar la posición geográfica proporcionando información al momento de encaminar las fases legales brindando información de la mano de la localización y micro localizacion de donde se realiza el proyecto.[1]

Existe una serie de métodos de levantamiento, que facilitan la identificación planimetrica de un terreno; en esta práctica  el levantamiento planímetro se realizó por el método de radiación, para el cual se identificó una serie de puntos perimetrales y no perimetrales dentro del terreno que concierne a las canchas de futbol y la cancha de voleibol de la Universidad de Sucre, donde gracias al teodolito se obtuvieron  ángulos (verticales y horizontales) y distancias de puntos o detalles con respecto a un punto fijo.


OBJETIVOS

 

*      Objetivo general:

 

Hacer el levantamiento planimétrico de un lote de poca extensión, para determinar su área y representación sobre un plano

 

 

*      Objetivos específicos:

 

ü  Adquirir habilidad en el manejo de los equipos topográficos, en el manejo e interpretación de la cartera de campo y de cálculos, en la medición e interpretación de los ángulos planos como azimut y rumbos.

 

ü  Determinar los errores propios del método y haga la interpretación de los mismos y proponga eventuales correcciones o mecanismos para minimizarlos.


JUSTIFICACION

 

Las diversas situaciones que se presentan en topografía requieren minuciosamente el uso de diferentes métodos para realizar levantamientos, una de las situaciones más comunes es la de realizar levantamientos de lotes de pequeña extensión, para lo cual resulta más rápido y cómodo el método de radiación. Cabe resaltar que es de gran importancia para los topógrafos e ingenieros relacionados con la topografía conocer, dominar y aplicar todos los métodos que sea posible desde el más sencillo hasta el más complejo, para que cuando se enfrente a cualquier problema topográfico utilice el método que sea más adecuado y de esta manera evitar gastos excesivos de tiempo y dinero.

La práctica se realizó con el objetivo de de adquirir mayor destreza en el manejo del equipo e instalación del mismo (teodolito), y las diferentes herramientas con las que se precede a realizar el levantamiento de un lote por el método de radiación, adquiriendo experiencia y conocimientos que nos facilitan futuramente los procesos laborales. Las condiciones ambientales en las que se realizó la práctica fueron favorables gracias a la climatización en el momento.


RECUENTO DE LA PRÁCTICA

 

*      TRABAJO DE CAMPO:

 

ü  Se reconoció el lote a trabajar y se determinaron los detalles perimetrales y no perimetrales que se tuvieron presente en el levantamiento.

ü  Se escogió un punto de estación de tal manera que se permitió ver todos y cada uno de los detalles.

ü  Se centró y nivelo el equipo en el punto de estación escogido y se tomó como referencia una norte.

ü  Se tomaron los datos del  horizontal y se determinaron las distancias desde el punto estación a cada punto observado.

ü  Se llevaron todos los datos a la cartera.

 

*      TRABAJO DE OFICINA:

 se calcularon las coordenadas de los puntos observados a partir de las coordenadas del punto estación y el área del lote utilizando las formulas vitas en clase. Y finalmente se elaboró el plano con los datos obtenidos.

 

*      EQUIPOS UTILIZADOS: para la realización eficientemente de la práctica se dispuso de los equipos y herramientas topográficos los cuales fueron suministrados por la Universidad de Sucre como:

 

ü  Un teodolito

ü  Una cinta

ü  Una plomada

ü  Una mira

ü  Una estacas

ü  Carteras de campo

ü  Marcadores.

 

MARCO TEORICO

 El método topográfico de radiación simple, consiste en hacer un barrido horizontal con el anteojo de la estación, para realizar la medición de todos los puntos que constituyan la superficie a medir. El método exige visibilidad desde el punto de estacionamiento a todos aquellos puntos que definan la superficie a estudiar o levantar.

AZIMUT: Es el ángulo medido respecto a una norte real o arbitrario en sentido de las manecillas del reloj en un rango de [0-360°]. Se usa para determinar la orientación en un sistema de triangulación.

RUMBO: Es el ángulo agudo medido con respecto al meridiano Norte-Sur tomado en el sentido Este-Oeste en un rango de [0-90°]

COORDENADAS: Conjunto de puntos y valores que permiten definir de manera precisa la ubicación de un punto en el espacio, generalmente sobre los ejes “X” y “Y” y si se requiere un espacio tridimensional se utilizan los ejes “X” “Y” y “Z.[1]

 

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Para la realización de esta práctica se dispuso de los siguientes equipos e instrumentos:

ü  TEODOLITO: Es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.[2]

ü  CINTA: Es un instrumento utilizado en la práctica de topografía para hallar puntos existentes, localizar detalles para mapas, tomar secciones transversales, etc. Las cintas que se usa en la actualidad para medir, están hechas de diferentes materiales, longitud y peso.[3]

ü  PLOMADA: La plomada suele ser una pesa de plomo, pero puede elaborarse de cualquier otro metal, de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho, la vertical se define por este instrumento.[4]


ü  MIRA: Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.[5]

ü  TRÍPODE: Es un aparato de tres partes que permite estabilizar un objeto. Se usa para evitar el movimiento propio de este y su parte superior es circular o triangular.



 

Est

P.O

 

Dist (m)

Ang. H/tal leído (azimut)

Taquimetría

Angulo. V/cal leído

Observaciones

HI

Hm

HS

 P

 

 

 

1

111,589

37°00’10’’

1,421

0,862

0,305

90°34’50’’

Árbol 1 D.P

 

2

83,196

92°35’20’’

1,322

0,901

0,490

90°20’20’’

Árbol 2 D.P

 

3

63,184

158°37’30’’

1,161

0,842

0,524

89°05’30’’

Árbol 3  D.P

 

4

29,991

219°00’40’’

1,123

0,975

0,823

90°59’40’’

Árbol 4  D.P

 

5

74,271

327°30’20’’

0,775

0,401

0,032

91°07’50’’

Árbol 5  D.P

 

6

112,793

348°42’10’’

1,632

1,065

0,504

90°28’00’’

Árbol 6  D.P

 

a

57,697

338°42’10’’

0,540

0,547

0,263

90°23’30’’

Esq. Cancha a D.N.P

 

b

74,299

240°51’10’’

1,405

1,033

0,662

89°49’10’’

Esq. Cancha b D.N.P

 

c

74,599

261°06’50’’

1,295

0,924

0,549

89°57’00’’

Esq. Cancha c D.N.P

 

d

59,098

264°50’00’’

0,866

0,572

0,275

90°18’30’’

Esq. Cancha d D.N.P

Tabla 1. Formato cartera de campo: Levantamiento planimétrico por radiación.


CALCULOS Y RESULTADOS

 







ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 

En esta práctica para realizar el levantamiento de un lote se empleó uno de los métodos más utilizados hace mucho tiempo y recibe el nombre de radiación simple, teniendo en cuenta los datos obtenidos se puede decir que a pesar de ser un método muy convencional, no es del todo seguro ya que en el transcurso de la experiencia hubieron algunos errores los cuales tuvieron que ver con la toma de los ángulos horizontales y la lectura de los hilos.

De acuerdo a cada uno de los resultados obtenidos anteriormente, se puede decir que para ser nuevos en el manejo del teodolito la toma de datos en campo fue realizada de una buena forma, pues como se evidencia en los cálculos, los resultados no presentaron grandes errores.

A través de los ángulos acimutales y las lecturas hechas en campo de los hilos taquimétricos, se hallaron las distancias de todos los puntos de interés del lote levantado. Cada uno de estos cálculos fue anotado en las carteras de campo y demás cálculos mostradas anteriormente.

De acuerdo a estas distancias encontradas, se puede decir que son bastante acertadas, aunque se debe tener en cuenta que son resultados aproximados, pero se encuentran bastante cerca a los reales del lote.

Se dice que son datos aproximados porque se conocen en los ensayos, se pueden cometer errores de manipulación y de interpretación de lecturas realizadas mencionadas en el enunciado anterior, es decir, errores humanos muy leves los cuales permiten decir que aun con ellos, el ensayo si cumple con los parámetros requeridos.

El cálculo de las coordenadas Norte (N) – Este (E) arrojó muy buenos resultados que nos permitieron obtener el área del lote con una mejor precisión, aunque no con exactitud, pero sí con una aproximación muy cercana.

El resultado del área del lote fue comprobado por medio de la realización del plano a mano alzada, de acuerdo a este, el área del lote levantado fue exactamente igual a la calculada (A = 2.086718 ha), lo que nos indica una vez más que la toma de datos y la realización de los cálculos, no tuvo errores a gran escala.

  

CONCLUSIONES

 

Podemos decir que el hombre tiene como necesidad crear una configuración de los entornos a su alrededor para conocer la ubicación de ciertos elementos de interés, lograr establecer unas magnitudes de áreas en ciertos terrenos, aplicarlos en cuestiones de ingeniería, y que una de las áreas de la ciencia encargada de suplir esta necesidad es la topografía, que maneja muchos métodos para levantar un terreno de los cuales encontramos uno de los más sencillos como lo es el método de radiación.


CUESTIONARIO

 

 

1.    EXPLIQUE SI ES POSIBLE HACER EL LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN UBICANDO LA ESTACIÓN POR FUERA DEL LOTE QUE SE VA A LEVANTAR.

La radiación es un método en el cual se trata de ubicar por lo general, casi siempre el teodolito en el centro del lote, siempre y cuando desde esta ubicación se puedan observar todos los puntos a levantar, de lo contrario se podría ubicar la estación por fuera del lote donde con ayuda del teodolito se puedan observar todos los detalles. Cualquiera sea la ubicación de la estación esta siempre deberá estar sujeta a una norte, donde se deberá tener los datos en cero grados para comenzar y a partir de allí se mirara el ángulo o el azimut a todos los detalles del lote.






Entradas más populares de este blog