Levantamiento de un lote utilizando una cinta

INTRODUCCION

 

El levantamiento topográfico con cinta se encuentra en el marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de la altura, estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre la superficie plana, prescindiendo de su relieve; solo se tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario que se supone es la superficie media de la tierra.[1]

En el presente informe se quiere dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual se ha usado la cinta métrica, se realizó la medición de un terreno ubicado en la Universidad de Sucre, junto a la cancha de arena. Se pretende mostrar en un plano todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el método de levantamiento con cinta.

 

 

OBJETIVOS

 

*      Objetivo general:

Obtener un plano y realizar el levantamiento del mismo con cinta.

 

*      Objetivos específicos:

ü  Familiarizarse con esta técnica y poner en práctica los conceptos teóricos impartidos en el aula de clase.

 

ü  Comprobar su utilidad en el campo laboral.

 

ü  Realizar los ajustes necesarios cumpliendo los principios geométricos como los errores de cierre y ajuste angular.

 

*      Determinar el área total del lote levantado, siguiendo los pasos sugeridos.

 


JUSTIFICACION

 

En esta práctica, se realizó el levantamiento con cinta para aprender a hacer operaciones sencillas acerca de medidas de un terreno, ya que esta práctica se presta para realizar con pocos recursos o instrumentos topográficos, lo cual sirve de ayuda para hacer los levantamientos de terrenos pequeños; pero este no es de mucha precisión en las medidas determinadas, en donde los errores instrumentales y humanos son factores en las correctas mediciones del terreno.

Las condiciones y recursos para la realización de esta práctica fueron buenos ya que la Universidad cuenta con todos los recursos para que los estudiantes realicen de la mejor manera los diferentes levantamientos topográficos.

 

 

RECUENTO DE LA PRÁCTICA:

 

*      TRABAJO DE CAMPO:

La parte preliminar consistió en identificar el lote que se deseó levantar, luego se inscribió un polígono que siguió aproximadamente la forma del lote, se materializaron los vértices con estacas al ras del suelo y se determinaron los detalles necesarios para complementar el área del lote y para ubicar los accidentes naturales y artificiales.

A partir del vértice inicial se hicieron las medidas de los lados del polígono base en sentido horario, se trazaron perpendiculares para la toma de detalles tanto perimetrales como no perimetrales. Los detalles se tomaron por derechas y por izquierdas, siguiendo el sentido del abscisado y se midió la distancia desde el punto inicial de la línea base hasta el punto perpendicular al punto detalle. Este mismo procedimiento se hizo en todos los lados hasta llegar al punto de partida. Se debió determinar el ángulo de cada vértice de la poligonal base por el método de la cuerda bisecada. La información de campo se anotó en la cartera de campo.

 

*      TRABAJO DE OFICINA:

 

ü  Se dibujó el plano para calcular el área total pero se obtuvo  fallas para este, debido a errores en campo.

ü  Se realizaron los cálculos para hallar el área del lote.

 

*  EQUIPOS UTILIZADOS:

Para realización eficientemente de esta práctica se utilizaron los siguientes equipos, herramientas y materiales:

ü  Una cinta

ü  Cuatro jalones

ü  Cinco pines

ü  Cartera de campo

ü  Una plomada

MARCO TEORICO

 

Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con, los requisitos necesarios para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, esta representación da detalles del terreno en su relieve como en las obras existentes. Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los que aparecen: las principales caracterizas físicas del terreno como ríos, lagos, reservorios, caminos o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos como estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.

Como en el caso de levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de una cinta. El levantamiento con cinta es un método para determinar las características de un terreno tales como las medidas de sus lados, sus ángulos, el valor aproximado de su área, sus detalles y demás características[2]. 

INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Para la realización de esta práctica se dispuso de los siguientes equipos e instrumentos:

ü  CINTA: Es un instrumento utilizado en la práctica de topografía para hallar puntos existentes, localizar detalles para mapas, tomar secciones transversales, etc. Las cintas que se usa en la actualidad para medir, están hechas de diferentes materiales, longitud y peso.[3]

ü  LOS JALONES: se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.[4]

 

ü   PLOMADA: La plomada suele ser una pesa de plomo, pero puede elaborarse de cualquier otro metal, de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho, la vertical se define por este instrumento.[5]

ü  PIQUETES: Son generalmente de unos 25 a 35cm de longitud, están hechos de varilla de acero y provistos de un extremo de punta y en el otro de una argolla que le sirve de cabeza. Los piquetes se usan para marcar los finales de la cinta o puntos intermedios mientras se cadenea y se pierden fácilmente.[6]


       CARTERA DE CAMPO


Est

P. O

Dist.

(M)

Long.perpen

Izq.         Der.

Radio

(m)

Cuerda

(c)

Angulo

calculado

Angulo

corregido

Diag.

Observaciones

A

 

0,0

 

10

12,43

76°51’5,44’’

77°37’5,62’’

 

Vértice A polígono base, detalle perimetral (1)

 

P2

24,36

7,8

 

 

 

 

 

Árbol cerca vértice (2)

 

B

67,9

 

 

 

 

 

 

Vértice P.B detalle perimetral (3)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

 

0,0

 

10

15,2

98°55’42,22’’

99°41’42,39’’

 

Vertice P.B D.P (3)

 

Pe

10,33

           6,09

 

 

 

 

 

Esq. E  Cafetería DNP

 

P4

13,84

11,1               

 

 

 

 

 

Esq. cerca del árbol vértice D.P (4)

 

Pf

18,91

           6,1

 

 

 

 

 

Esq. F cafetería DNP

 

C

68,46

 

 

 

 

 

 

Vértice P.B detalle perimetral (5)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

0,0

 

10

15,14

98°24’3,32’’

99°10’5,29’’

 

Vertice P.B D.P(5)

 

P6

13,1

           7,71

 

 

 

 

 

Árbol cerca vértice (6) D.P

 

D

42,7

 

 

 

 

 

 

Vértice P.B detalle perimetral (7)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D

 

0,0

 

10

13,22

82°45’8,52’’

83°31’8,69’’

 

Vertice P.B D.P(7)

 

Ph

39,25

           5,92

 

 

 

 

 

Esq. H entrada a la cafetería DNP

 

Pg

46,39

            6,88

 

 

 

 

 

Esq. g entrada cafetería DNP

 

A

61,09

 

 

 

 

 

 

Vértice P.B detalle perimetral (1)

 

 

 

 

CALCULOS Y RESULTADOS

 

1.    Calculo de los ángulos ( < s) de los vértices de la Poligonal Base (P.B.)

Para realizar este cálculo, se utilizara la siguiente formula:

< s = 2 * sen-1

Dónde: C = valor de la cuerda.

             R = radio tomado para determinar el valor de la cuerda (C).

Para este caso se tomó un radio de 10 m de longitud en todos los vértices de la poligonal.

A = 2 * sen-1  = 76°51’5.44’’

 

B = 2 * sen-1  = 98°55’42.22’’

 

C = 2 * sen-1  = 98°24’3.12’’

 

D = 2 * sen-1  = 82°45’8.52’’

 

2.    Chequeo angular y corrección de ángulos.

 

Σ hallados = < A + < B + < C + < D

Σ hallados = (76°51’5.44’’) + (98°55’42.22’’) + (98°24’3.12’’) + (82°45’8.52’’)

Σ  hallados 356º55’59.3”

Σ  hallados  vs Σ <s teóricos

          Σ  internos (4-2) * 180

           Σ T = (n-2) * 180

               Σ  internos (4-2) * 180

                Σ internos = 360º00’00”

Ø  Vemos que  Σ H ≠Σ T

Esto significa que 356º55’59.3” ≠ 360º00’00” y además es menor a 360º00’00”

Σ H < Σ T (existe un error por defecto)

 

Error angular

 

Ø  Corrección =  Corrección =

                                                    Corrección = 0°46’0.17”

3.    Corrección de los ángulos

 Corregido = H ± C

A = 76°51’5.44’’+ 0°46’0.17” = 77°37’5.62’’

B = 98°55’42.22’’+0°46’0.17” = 99°41’42.39’’

C =98°24’3.12’’ + 0°46’0.17” = 99°10’3.29’’

D = 82°45’8.52’’+0°46’0.17”  = 83°31’8.69’’

                           Σ corregidos = 359º59’59.99”.

 

 

 

 

4.    Calculo de áreas por formula del seno.

 

A.T.P.B= A1 + A2

             = +

A.T.P.B= 3468.71

 

 


ANALISIS DE RESULTADOS

La finalidad principal del levantamiento con cinta se debe al cálculo de los  detalles y de las mediciones de campo para la elaboración de un mapa o un plano. Se deben recolectar siempre más datos de lo necesario para tener medidas de comprobación.

 

Es indudable que la gama de método de levantamientos es muy amplia. Sin embargo, está claro que si no se utiliza la modalidad apropiada, el instrumental adecuado y el procesamiento correspondiente a cada objetivo, los resultados podrían ser parcial o totalmente incorrectos. Este riesgo es el que se debe evitar porque es uno de los principales problemas en el levantamiento topográfico, por ende es necesario que los errores sean lo menos posible ya que la confección de mapas topográficos, es influyente en el terreno.

 

El levantamiento con cinta aunque es uno de los pocos métodos utilizados, es importante cuando las herramientas sofisticadas no están a nuestro alcance, la ventaja que presenta es que hace posible el levantamiento de un terreno permitiéndonos la confección previa de planos topográficos, claro está de que dependiendo el mejor manejo del método disminuiríamos los errores o modificaciones que nos implicarían pérdida de tiempo, esfuerzo físico y dinero extra en materiales si es el caso.

 


CONCLUSIONES

 

Luego de realizar el levantamiento del lote de la Universidad de Sucre utilizando como instrumento la cinta, se pudo entender de una mejor manera la importancia que tienen los respectivos métodos para hallar distancias utilizando dicho instrumento (cinta) y para la topografía en sí. En este levantamiento fue de gran ayuda para el grupo aplicar cada método instruido (cuerda bisecada, medida del ángulo horizontal, medida de distancia cuando se obtiene un obstáculo etc.)  

En el presente informe se dio a conocer un levantamiento topográfico con cinta lo cual hizo posible el cumplimiento del objetivo principal de este trabajo el cual era obtener un plano y realizar el levantamiento del mismo con cinta, a pesar de que  este método no era el mejor para lograr una buena medición o un buen levantamiento, ya que según nuestros conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los cuales se pueden obtener de manera más exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos utilizando la cinta.

Además se logró un buen manejo y conocimiento del método con sus respectivas herramientas haciendo posible procesar la información y lograr llevarla a un plano representando la superficie del terreno levantado.

 

 

SOLUCION DE PREGUNTAS

 

1.- ¿Qué diferencias existen entre el procedimiento de campo utilizado en esta práctica y los otros métodos que usted conoce?

La diferencia que existe entre este procedimiento utilizado en esta práctica es que este método es uno de los métodos de  poca precisión y  se utiliza para determinar áreas de lotes relativamente pequeñas con  perímetro y  vértices  de fácil visibilidad, los de más métodos como por ejemplo el método de radiación es aplicable cuando se dificulta medir las diagonales por falta de visibilidad entre los vértices o porque existe un obstáculo como una elevación. El método de intersección de visuales aplica cuando se dificulta la medida de alguno de sus  lados o la totalidad de ellos.

 

     2.- ¿Cómo se establece el  error de cierre angular?

 

El error angular se establece con la siguiente formula:

 

Sumatoria Teórica:  S  internos = (n – 2) x180º

S  Externos = (n + 2) x180º

Donde n = número de vértices del polígono.

Sumatoria Hallada = A + B +,…+ n.

Se debe cumplir que: S Teórica = S hallada.

Pero si, S Teórica ¹ S Hallada, existe un error  angular (e) que se determina      por la siguiente formula:

e = S hallada - S teórica

SI: e (+), es por exceso, por lo tanto restamos la corrección (c) a cada ángulo.

e (-), es por defecto, por lo tanto sumamos la corrección (c) a cada ángulo.

C = e / n

Dónde: C = Corrección angular

       e = error angular

       n = número de vértices del polígono

      Angulo corregido = ángulo hallado ± C

 

3.- Explique cómo se determina la precisión del levantamiento. 

 Generalmente el grado de precisión o error relativo en los levantamientos con cinta varía de 1/1000 a 1/2300. En la mayor parte de los casos la longitud de las líneas medidas resulta mayor que la real pues los errores de mayor magnitud tienden a hacer más corta la cinta. Si la medición se efectúa sin aplicar la tensión suficiente y cuando los cadeneros no son muy expertos en mantener dentro de límites razonables la horizontalidad de la cinta la precisión puede rebajarse hasta 1/500. La precisión obtenida en un levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre por el perímetro del polígono. Así:
Precisión o error relativo = error de cierre/perímetro del polígono.
             

                      

4.- Cuando se va a realizar un levantamiento con cinta en terreno quebrado, donde  se exige gran precisión,  ¿Cuáles son las herramientas que se deben utilizar y el método o métodos de medida de distancia horizontal utilizado?

Cuando se va a realizar un levantamiento con cinta en un terrero quebrado, se exige una gran precisión principalmente en la horizontalidad y tensión a la cinta e igualmente la tensión, el aplome, alineación, lectura y alineación de esta misma. 

Las herramientas necesarias para hacer este levantamiento son: principalmente la cinta, nivel de mano, tensor,  piquetes, pines o fichas, jalones o balizas, plomadas, estacas y mazos.

Los métodos de medida que se utilizan en este levantamiento con cinta son: método de la paralela, método de la cuerda bisecada, métodos de los arcos, método 3-4-5, método en decline y  método a escalonada.

 

 

5.- Se quiere levantar un lote de terreno de aproximadamente media hectárea que tiene en el centro una loma, ¿Qué método conocido de levantamiento con cinta utilizaría? Explique las razones en la  elección del método.

 

 Muy frecuentemente, todos los puntos de la recta que se debe medir, resultan accesibles. Pero en algunos casos, cuando existe un obstáculo, una loma, un lago, un río, un campo cultivado, se deben efectuar mediciones indirectas. Dicho de otro modo, se debe  determinar la distancia horizontal a través del cálculo siguiendo la línea recta considerada.

A partir de un punto A de la recta XY interrumpida por un obstáculo, se marca otra línea recta AZ que evite el obstáculo en cuestión, desde esta nueva recta, se traza una línea perpendicular CB que encuentra la recta inicial en el punto B más allá del obstáculo. Se miden los dos nuevos segmentos AC y CB y se calcula la distancia AB por medio de la siguiente fórmula matemática:

AB = √ (AC2 + BC2).

 

 

                       Ingeniera  A.   

 

 

 


BIBLIOGRAFIA

 

ü  https://www.academia.edu/32493416/LEVANTAMIENTO_TOPOGRÁFICO_CON_CINTA

ü  https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_m%C3%A9trica

 

ü  https://es.wikipedia.org/wiki/Jalón_(topografía)

ü  https://es.wikipedia.org/wiki/Plomada

 

ü  https://glosarios.servidor-alicante.com/topografia-geodesia-gps/piquetes

 


Entradas más populares de este blog