DIBUJO DE INGENIERIA
En la actualidad es de entender la importancia que tiene para la sociedad el lenguaje de figuras, resaltando ciertos factores importantes que están inmersos en el lenguaje universal de los seres humanos. La manera de transmitir mensajes sin necesidad de hablar, comunicando ideas de manera gráfica, dando a conocer datos por medio del proceso de plasmado de dibujo, lo cual resulta ser realmente entendible y comprensible para las personas que reciben el mensaje que se quiere dar a través de esta arte. Si bien, vemos que los ingenieros son personas que en sus actividades laborales dan uso del dibujo técnico en el que se ve reflejado las expresiones que llevan a la producción de una información, permitiendo así la construcción de estructuras o maquinas.
Por consiguiente, entendemos que desde tiempos antiguos ha existido el dibujo desde las gráficas en piedras que transmitían un mensaje, ahora en la actualidad es notorio el avance que se ha tenido y su evolución en el campo de la ingeniería este tipo de prácticas, ya que son vistas como una estrategia soportada por técnicas de diseño asistido por un ordenador. Lo que permite la resolución de problemas en el campo de la programación, participando en el entendimiento de bosquejos y dibujos de una manera clara y universal. Se pretende con esta técnica, que las personas puedan comprender lo que se les quiere comunicar por medio de estas, utilizando dicha estrategia como expresión personal y como desarrollo de productos o procesos del ordenador.
Por otra parte, entre los dibujos de ingeniería, se resalta el de estudio, el cual, maneja los documentos en modo técnico- Gráficos, los cuales son utilizados en la creación de un producto. Así también encontramos el dibujo de proyecto, en este se plantea caracteristicas y determinaciones de un categórico producto que va a ser procesado industrialmente. Además, se cuenta con el dibujo de ensamble el cual es muy útil para mostrar un producto completo en estado de articulación.
Desde la antigüedad, como lo señalan algunos bosquejos hallados en cavernas paleolíticas, el individuo ha manifestado continuamente la necesidad de figurar descriptivamente su medio, lo cual empezó a ser formado por los tallistas, los cuales ejecutaban esteoronomias en tercera superficie en la que se fue induciendo el deseo por aprender propiedades exactas con el fin de lograr nuevas técnicas que accedan a la programación verdadera de la realidad. Con el paso de los años empezaron a surgir nuevos inventos, descubrimientos y postulados.
Por ello, resaltamos el gran aporte que hace la geometría descriptiva en estos procesos de avances de las matemáticas y así también en el desarrollo de la ingeniería, hablando de los formatos euclidianos, el cual brinda a las personas diversas técnicas geométricas tridimensionales sobre una superficie bidimensional suministrando la resolución de problemas espaciales existentes desde dos dimensiones. Permitiendo así un formato axiomático, en el que todos los teoremas emanan de una pequeña cifra de axiomas En la que si bien, se da paso a la generación de proposiciones a partir de la lógica.
Por lo anterior, Euclides, planteo cinco postulados para darle soporte a su teoría, en los cuales están inmersos el estudio de distintos aspectos, tales como: los puntos, ángulos, circunferencias y segmentos. Aunque también se afirma que a este creador le hizo falta incorporar a su planteamiento otros postulados importantes adicionales a los ya están propuestos. Lo cual causo en parte limitación por la falta de reconocimiento ante la eventualidad de procedimientos geométricos perfectamente conscientes.
Por otra parte, podemos encontrar distintas clases de geometrías, que van en contrapuesto a lo anteriormente mencionados. Las geometrías no euclidianas fueron vistas en un periodo de tiempo pasado como un artificio matemático atrayente para muchas personas. En la que se asumía que no existían líneas paralelas en las distintas figuras o trazos. En esta se recluye todo tipo de descriptiva en los que sus axiomas y posesiones difieren de algún punto los instituidos por Euclides. Entre la variedad de geometrías existentes, se destacan en cierto modo algunas como: la geometría espacial, la cual trabaja en el proceso de extensión de las formas que pueden ser dadas con medidas claras, estableciendo relaciones entre los diferentes puntos, líneas, planos y ángulos. Así mismo, se ha visto la geometría riemanniana en la cual también se ve el reflejo de la no existencia de postulados de Euclides. Al igual que, se creó una geometría analítica que se encarga de ilustrar líneas y figuras empleando metodologías fundamentales del estudio exacto de las matemáticas y del algebra en un procedimiento de ejes o coordenadas.
Aparte de ello, se menciona la diferencial, en la que se ve el uso de los instrumentos de estudio de las matemáticas. Al igual que la de carácter proyectivo, en la que se analizan los diversos objetos lineales en la geometría.
Es de notar que cada uno de los aportes mencionados en este documento va con el enfoque de entender la importancia de los temas del lenguaje universal a través de gráficos y la manera de trazar geométricamente figuras y formas en el aspecto de ingeniería y dar unas bases teóricas para su compresión.
Existen
muchos conceptos que los ingenieros como personas aptas para desempeñarse su
rol a la sociedad deben tener en cuenta y saber al momento de llevar a cabo su
labor, entre estos datos relevantes, notamos que es necesario el uso correcto de las
aplicaciones, la realización de programaciones en programas con respuestas
lógicas y la realización clara de
gráficas, líneas y representaciones objetivas.
En
síntesis, es de total importancia el uso del lenguaje universal a través de la
implementación de imágenes, ya que, le permite a las personas entender y
comprender lo que se les quiere transmitir, aparte de ello es de gran utilidad
a las labores de ingenieros que la necesitan en sus procesos y desarrollos
técnicos. De igual forma, es de relevancia el saber, conocer e implementar los
distintos tipos de geometrías y sus
aportes a la cotidianidad al momento de llevarla acabo.
la ingeniera A.